PROYECTOS

 AREA: HISTORIA COLONIAL-REPÚBLICANA RIOPLATENSE Y RELACIONES INTERÉTNICAS:

Grupo de Investigación en  Historia Colonial Rioplatense y Relaciones Interétnicas.
Director: Dr. Andrés Aguirre
Investigadores Externos

- Dr. Ariel Morrone, Dr. en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Docente de la Facultad de Filosofía y Letras, e investigador asistente de CONICET.
- Dra. María Laura Cutrera, Dra. en Historia de la Universidad de San Andrés; Docente de la Universidad Nacional de Lanús y becaria del CONICET.
- Mgr. Miryam del Valle Pirsch, Magister en Literatura Argentina, Universidad Nacional de Rosario, UNR. Docente en Institutos de Formación Superior de la Provincia de Buenos Aires.

Objetivo general de los proyectos:

Investigar las estructuras militares de campaña (fuertes, fortines, guardias), sus tácticas defensivas, recursos, funcionamiento (tamaño, capacidad de albergar hombres, materiales constructivos, vida cotidiana, etc.) la interacción socioeconómica entre los distintos emplazamientos defensivos, con las sociedades indígenas y relaciones entre ellas. Indagar si los espacios ocupacionales iniciados como emplazamientos defensivos dieron origen a los pueblos, pagos.
Identificar y analizar cambios y continuidades en las sociedades nativas que ocuparon y disputaron los distintos espacios de frontera

Como objetivos particulares, breve síntesis:

A)
-Caracterizar el proceso de transformación del espacio de fronteras coloniales:
- Conocer las estructuras militares de campaña, examinar una táctica defensiva, ¿qué efectividad presentaron y qué fuerzas armadas albergaban?, su funcionamiento y relaciones.
- Conocer las posibles ubicaciones, desplazamientos y las características constructivas de los distintos emplazamientos defensivos.
- Conocer aspectos de la vida cotidiana de los pobladores hispano-criollos e indígenas y sus relaciones socio-económicas.

B)
- Identificar y analizar cambios y continuidades en las sociedades nativas que ocuparon ese espacio, entendiendo que la ocupación humana estuvo íntimamente relacionada con la identidad. Y las relaciones con los pobladores hispano-criollos o lusitanos
- Delimitar y/o establecer avances o retrocesos de la territorialidad hispano-criolla y la Indígena.
- Indagar las relaciones económicas, los intercambios, las pulperías volantes, etc.
- Conocer cómo se estructuró el espacio sociopolítico, las fronteras en la región rioplatense durante el siglo XVIII.
- Indagar y analizar el espacio geográfico histórico concreto desde el poder y los recursos.
- Establecer interrogantes que permitan preguntar los resultados socio-económicos obtenidos sobre las sociedades y/o parcialidades indígenas a partir de vincularlos con las indagaciones obtenidas sobre los sectores hispano-criollos de la región.

C)
-Transferir a la comunidad los avances y conocimientos arribados sobre aspectos de su pasado colonial.

PROYECTOS DE LOS INVESTIGADORES INTERNOS

​Esp. Yesica García: “Relaciones Interétnicas en la transición del periodo Colonial al revolucionario. Interacciones y estrategias en la frontera Bonaerense”.  RHCS.  659-17 Becaria Superior

​Prof. Ezequiel Díaz: “Cautivos, malones y negocio pacifico con los indios: El fenómeno del cautiverio en el marco de las relaciones interétnicas en la campaña bonaerense durante el rosismo” RESPRHCS-LUJ:099-19  Becario Iniciación. 
​Prof. Luciana Fernández: “Reconfiguración de la Frontera Mendocina tras las Reformas Borbónicas. Relaciones Interétnicas con los grupos indígenas en la Frontera Sur de Mendoza”. Becaria CONICET
Prof. Florencia Giorsemino:”Las mujeres indigenas en la frontera sur bonaerense en el periodo colonial”. Becaria EVC.CIN

 ESTUDIANTES INVESTIGADORES 


Matías Franco y Francisco Esperanza: “Disputa territorial y relaciones de Poder en la frontera Bonaerense, durante el  Rosismo”

 

 

ÁREA HISTORIA MEDIO ORIENTE CONTEMPORÁNEO

 
 
Director: Martín Alejandro Martinelli.


Investigadores Internos: Prof. Tomás Montero (UNLu), Prof. Clara Angerami (UNLu-UNM), Est. Gastón Falabella (UNLu), Est. Mónica Jader (UNLu),  Est. Victoria Ferrero (UNLu), Est. Jorge Viciconto (UNLu), Est. Camila Lynch (UNLu), Est. Matias Dotti (UNLu). 

Investigadores Externos: Dr. Claudio Katz (UBA-CONICET), Dra. Susana Murphy (UBA-UNLu), Lic. Gabriel Sivinian (UBA), Mag. Ángel H. Molina (UNR-Cedcu), Lic. Gabriel López (UBA-JVG), Dr. Juan José Vagni (UNC-CONICET), Mariano Alí (UNE Rafael María Baralt) Venezuela, Mariela Ramos (UBA).

Sección Especial Cine: Doctorando, Lucas Martinelli (UBA-UNTREF), 

Proyecto  Historia del Medio Oriente Contemporáneo, s.XX y XXI. Nacionalismo e imperialismo. 

 

Redes Institucionales: el proyecto presentado forma parte de una investigación más amplia, en red, que cuenta con la participación y el apoyo de las siguientes instituciones: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Luján, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO y la Universidad Nacional de Rosario – Centro de Estudios de la Diversidad Cultural CEDCU, Instituto de Historia Antigua Oriental “Abraham Rossenvasser” UBA, Cátedra Libre de Estudios Palestinos “Edward Said” UBA, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Asociación Latinoamericana de  Estudios de Asia y África (ALADAA), I.S.F.D. Joaquín V. González, Embajada de Palestina en Argentina. Proyecto radicado en el CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Dir. Dr. Juan José Vagni: “Configuraciones identitarias, discursos culturales y acción exterior entre el mundo árabe y América Latina”.) Programa de Estudios sobre Medio Oriente, Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba http://secretarias.unc.edu.ar/cea/programas/estudios-sobre-medio-oriente

, Estudios sobre el mundo árabe-islámico, Departamento de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC).

http://ciecs-conicet.gob.ar/inv2/index.php/en/programas-de-investigacion...

ÁREA: AMÉRICA LATINA, PROBLEMAS Y DEBATES DE SU HISTORIA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XX Y XXI).

 
 
Directora:  Dra. Gladys Perri
Propuesta del área:

La presente propuesta abarca la región americana desde el río Grande hacia el Sur centrándonos en los procesos históricos del siglo XX hasta la actualidad. Campo de estudios que coincide centralmente con la asignatura Historia de América III del Profesorado en Historia. Diversos estallidos sociales se dieron en la región en los últimos años -pandemia mediante-podemos citar, entre otros ejemplos, los levantamientos urbanos en Colombia en plena cuarentena y el reciente triunfo de Petra en las elecciones presidenciales, las rebeliones en Chile (levantamiento urbano que comienza con las manifestaciones contra el aumento del subte que termino cuestionando toda la estructura económica social del país trasandino que terminó en proceso de la Asamblea Constituyente y la llegada al poder de Bodric), el golpe de estado en
Bolivia en 2019 y su derrota a partir de las manifestaciones de las organizaciones campesinas, los levantamientos en Cuba y el reciente estallido en Ecuador cuyo antecedente podemos encontrarlo también en 2019, concitan la atención de la sociedad argentina en general y de nuestro estudiantado en particular. Estallidos, golpes y las crisis políticas abiertas en Perú o Venezuela ponen en el centro de atención de investigadores, docentes, estudiantes y la sociedad en general los problemas que actualmente atraviesan la región y sus plausibles explicaciones. Si bien la configuración histórica de nuestra América remite a un pasado en común desde la conquista y la colonia en lo que algunos historiadores han denominado como la primera globalización o el nacimiento de la economía mundo 1 ; posteriormente a su condición de
economías periféricas caracterizadas por la dependencia al mercado mundial en momentos de la configuración de los estados nacionales en las postrimerías del siglo XIX y la presencia insoslayable del imperialismo -británico y estadounidense- somos conscientes que estos no son los únicos condicionantes, si bien centrales, en el devenir histórico de la región; es decir, no explican de manera per se la crisis política, económica y social actual. Retomando las mejores tradiciones historiográficas del siglo XX, reconociendo los distintos zeitgeist que dieron origen y encuadraron esas tradiciones 2 , buscamos analizar los procesos históricos actuales desde el siglo XXI, reconociendo las peculiaridades de las distintas formaciones sociales de nuestra América en un capitalismo globalizado y transformado tras la
constitución de la hegemonía del capital financiero.
Hace años al arribar por primera vez al continente el historiador británico Eric Hobsbwamn llamo la atención sobre la particularidad de los tiempos americanos donde los cambios que en Europa tardaron siglos en desenvolverse aquí en América Latina se dieron en el transcurso de una generación 3 . Ya Halperín en su Historia Contemporánea de América Latina llamaba la atención sobre los problemas para darle una unidad de análisis a la historia latinoamericana a partir de la diversidad que la caracteriza o en palabras de Arico “los mosaicos superpuestos que dan originalidad y unidad de análisis a América Latina” 4 , estas premisas orientan nuestros análisis
cotidianos de los procesos de la región y, a su vez, los ponemos en juego en la presente propuesta de creación del área América Latina, problemas y debates de su historia contemporánea (siglos XX y XXI), en el marco del PROEHAA. La constitución de un grupo de estudios de la realidad latinoamericana a la luz de los nuevos procesos en ciernes de los últimos años con perspectiva histórica es uno de los ejes de la presente propuesta. Un segundo eje, podemos situarlo en la necesidad de brindar en la UNLu un espacio académico que permita por un lado, analizar temas y problemas que por cuestiones de tiempo no se tratan en nuestras cursadas y, por
otro lado contribuir en la formación de estudiantes y becarios en investigación sobre estos problemas.

Objetivos:

a- Constituir un espacio académico de debate, análisis e investigación alrededor de los problemas actuales que atraviesa América Latina con perspectiva histórica.

b- Sostener en el tiempo un espacio de debate amplio y plural en torno a estos procesos históricos retomando las mejores tradiciones historiográficas.

c- Construir un grupo de estudios que pueda contener a docentes, investigadores, graduados, becarios y estudiantes de la UNLu.

d- Plasmar los resultados producto de las actividades del grupo en artículos, su publicación y presentación en eventos académicos.

e- Estrechar vínculos con otros espacios académicos de universidades, nacionales e internacionales, que tengan como objeto de estudio la historia contemporánea de América Latina.

f- Llevar adelante actividades de difusión, presentaciones de libros y charlas debates, que acerquen problemáticas y debates historiográficos en curso.
 

Integrantes Investigadores:

 

Co-directora a cargo del área: Dra. Gladys Perri 
Investigadores Internos: Dr. Agustín Galimberti (UNLu) Mgs Patricio Grande (UNLu) Prof. Matías Rubio (UNLu) Prof. Emiliano Villordo (UNLu) 
 

 

ÁREA: HISTORIA DEL MEDITERRÁNEO ANTIGUO


Directores: Dr. Fernando Martín Piantanida y Dr. Pablo Federico Jaruf

PROPUESTA DEL ÁREA
Área de estudios históricos, arqueológicos y filológicos sobre el Mediterráneo Antiguo que abarca la historia del Antiguo Cercano Oriente y la Antigüedad clásica y tardía, así como sus recepciones modernas y contemporáneas. Se trata de un campo de estudios que integra tres asignaturas de la carrera de Profesorado en Historia (Historia del Antiguo Cercano Oriente; Historia Antigua Clásica; y Problemáticas del Mundo Mediterráneo) y cuyo principal propósito apunta a la constitución de un equipo de investigación que permita, por un lado, incluir a los graduados y a los estudiantes avanzados de la carrera interesados en dichas materias para que se inicien en la práctica de la investigación con el fin de formarlos y estimular la continuidad de sus estudios en la universidad(licenciatura; una maestría; y/o el doctorado); por otro lado, elaborar publicaciones de calidad que potencien la producción científica de la división de Historia del Departamento de Ciencias Sociales.

Investigadores internos:  Dra. María Juliana Gandini (UBA-UNLu) Prof. Tomás Jorge Montero (UNLu)

Graduados: Prof. Jesica Malvina Soledad Cisneros (UNLu)
Estudiantes:  Prof. Guido René González (ISFD N°21-Estudiante licenciatura en historia UNLu) Micaela Luciana Curro ( Estudiante profesorado en historia UNLu) Luján Rocío Caballero (Estudiante profesorado en historia UNLu)  Mariela Elizabeth Paiva (Estudiantes profesorado en historia UNLu) Susana Cecilia Medina (Estudiante profesorado en historia UNLu)

 

ÁREA ESTUDIOS DEL TRABAJO

Director: Dr. Eduardo Iraola (UNLU-UNPA) 

PROPUESTA DEL ÁREA
El área de investigación implica la confluencia de los estudios asociados a las relaciones laborales en tres dimensiones, a saber, como relaciones económicas, relaciones sociales y relaciones de dominación. En este sentido, se propone aportar a una mirada dinámica que abreve en los diferentes espacios-tiempo con aportes de las distintas disciplinas considerando los diferentes nudos problemáticos abordados por la historia social en sus diferentes corrientes. En ello se incluyen los estudios de los diferentes sectores sociales y productivos, los modos en que las sociedades históricas segmentaron las clases dominadas y las problemáticas transversalizadas a ello como la cultura, el género, lo étnico, entre otros.

Investigadores internos: Prof. Gimena V. Ferrero (maestranda UNLu)
Estudiantes: Prof. María Gambarotta (Licencianda UNLu) Zoe Taborda Cimino (estudiante de profesorado-Becaria CIN)